209 research outputs found

    Heroica nación: las imágenes de Túpac Amaru II y Miguel Grau en materiales escolares.

    Get PDF
    En esta tesis analizo las imágenes de dos héroes nacionales, Miguel Grau y Túpac Amaru II, en textos escolares de historia producidos entre 1972 y el 2010. Puntualmente, estudio tres series de textos desarrolladas en los últimos 40 años. Estas son: Historia del Perú, de Telmo Salinas García, producida hacia inicios de la década de 1970; Historia del Perú, de Pablo Macera (1990); y la serie Enfoques de Editorial Norma (2010). Con estas series busco una perspectiva de proceso en relación con la producción de las imágenes indicadas, que comparten el espacio escolar desde fines de la década de 1960.Tesi

    Historia y violencia en el Sur americano: prácticas artísticas, 1992-2012

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Lingüística General, Lenguas Modernas, Lógica y Filosofía de la Ciencia, y Teoría de la Literatura y Literatura comparad

    EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA Y LA INVENCIÓN DE UN NUEVO ESPACIO HERMENÉUTICO: ALTERNATIVAS DE LA MIMESIS Y EL SURGIMIENTO DE UNA MODERNIDAD CONTAMINADA.

    Get PDF
    Mi dissertation is based on literary and epistemological core problems surrounding the discovery and conquest of America. The discovery of America occurred during a very specific period of history, a moment of passage between the Middle Ages and Early Modernity, a historical "in-between" during which unique changes started to develop. Those changes made possible the rise and consolidation of a new hermeneutical space, a space of interpretation, of negotiation and configuration of entirely different historical and cultural formations: precisely, the constitution of the West as a cultural, epistemological and geopolitical space. Those changes transformed the way in which knowledge of the world -imaginary and even cartographical- was materialized. To be specific, they gave birth to Eurocentric Modernity. These topics imply a series of profound problems such as a transformation in the perception of reality, and consequently, the necessity of new narrative and discursive forms capable of constructing and reinforcing the reality of colonial encounters. In an environment characterized as "colonization", narration and therefore writing are two of the main devices used to fulfill and understand the world. For the Chroniclers, was necessary to create a new way to "write" the world and about the world, and one of the modes for achieving this would be using a new "mimetic imagination". The work of early chroniclers, such as Christopher Columbus, Bernardino de Sahagún, Bartolomé de Las Casas, Lope de Aguirre and Alvar Núñez Cabeza de Vaca, helps me to explore this particular narration of the world, and, most importantly, the way such narratives helped to construct the occidental imaginary and Eurocentric Modernity. I study the conflictive constitution of new cultural "hermeneutic" spaces, the phenomenon of narrative pact by which important processes of othering and representation take place, constituting an "other culture" in terms of discourse and rhetorical exchange. I show how the "other" is not simply excluded but subdued and subsume by being given a voice and an ambiguous place of enunciation, often even an in-between place conceived of as a metaphorical space, heterogeneous, possible and unstable that produces an alternative mimesis as well as a contaminated modernity

    Reflejos de luna. Parte I: el spleen de la Costa del Sol

    Get PDF
    Reflejos de Luna es un proyecto audiovisual basado en la narrativización de material de archivo procedente de diferentes naturalezas y fuentes con el fin de sugerir un relato, el cual se desarrolla tanto en formato audiovisual como instalativo. La fragmentación del aspecto narrativo que conlleva la utilización de material diverso por medio de recursos del cine documental o el found-footage1 , entre otros, permite el desarrollo de múltiples líneas de relato cuyo orden o conclusión se muestra pretendidamente ambigüo y descontextualizado. El proyecto se articula como entramado de alegorías, a través de la problematización de las representaciones de los roles masculino y femenino bajo el contexto político-social de la Costa del Sol

    Pensar a la intemperie: ensayos filosóficos.

    Get PDF
    Pensamiento, intempestividad e intemperie. Tres ejes que movilizan y suscitan los ejercicios que nutren estas páginas. Casa uno de los siete textos que componen el libro, se propone pensar distintos escenarios de nuestras sociedades desde ángulos y posibilidades disimiles para dar cuenta de los sentidos y razones que "se dicen" frente a lo "que hay". Esta iniciativa es una búsqueda incesante que reafirma la filosofía, en tanto ejercicio, como un acto de pensar a la intemperie, como un acto intempestivo, como acontecimiento en medios de las asepsias academicistas y las redes de sentido fosilizadas como certezas. Distanciarse de lo resuelto y replicado par preguntar desde diversos horizontes, con interrogantes nuevos, extraños. Así las cosas, la unidad de la siguiente obra se construye a partir - más que de un hilo temático o conceptual, e incluso metodológico - de la apuesta por pensar de otro modo, cuestionar desde otras miradas, investigar el pensamiento e irrumpir en lo dado

    Pesar: Desaparición forzada en el Magdalena Medio. Un análisis a la obra Réquiem NN de Juan Manuel Echavarría

    Get PDF
    Esta tesis consiste en describir y reflexionar sobre la obra de arte Réquiem NN (2006-2015) de Juan Manuel Echavarría, en tanto propuesta para vincular el arte con el problema de la desaparición forzada en la ciudad de Puerto Berrío y la región del Magdalena Medio. El documento se divide en tres partes. En el primero, Réquiem NN y el delito de la desaparición forzada, se presenta una descripción de la obra Réquiem NN y el problema de la desaparición forzada en el Magdalena medio. El segundo apartado con el nombre de con el pesar de y a pesar de la desaparición forzada en el Magdalena Medio, abordo los análisis sobre arte de Yolanda Sierra y de Alejandro Gamboa para determinar posiciones contrarias sobre la idea de relacionar el arte y la violencia por medio de Réquiem NN. Y, por último, pesar: Desaparición forzada en el Magdalena Medio. Un análisis de la obra Réquiem NN, abordo la posición del filósofo Jaques Rancière para, en suma, proponer una discusión diferente sobre la obra Réquiem NN según sus elementos sensibles.Abstract: This thesis consists of describing and reflecting about the artpieceRequiem NN(2006-2015) by Juan Manuel Echavarría, whit the mainproposal oflinking art with the problem of enforced disappearance in the city of Puerto Berrío and the Magdalena Medio region. The document is divided into three parts.The first chapter by the name of Réquiem NN y el delito de la desaparición forzada,I give a description of the art pieceRequiem NN and the problem of enforced disappearance in the Middle Magdalena. The second chaptercon el pesar de y a pesar de la desaparición forzada en el Magdalena Medio,iapproach to the analysis of Yolanda Sierra and AlejandroGamboa's art to determine opposing positions on the idea of relating art and violence through Requiem NN. And, finally,the third chapter, pesar: Desaparición forzada en el Magdalena Medio. Un análisis de la obra Réquiem NN, iapproach to the position of the philosopher Jaques Rancière to, in short, propose a different discussion on the art pieceRequiem NN according to its sensitive elementsMaestrí

    La soga del ahorcado : ejecuciones, muerte y mas allá en el Perú borbónico

    Get PDF
    Muerte y justicia constituyeron dos temas que ocuparon un lugar central en las preocupaciones de las sociedades de Antiguo Régimen. En las ejecuciones confluían ambos; no les podían resultar indiferentes, por lo que no llama la atención que la población participara activamente en ellas. La presente investigación aborda el tema en el Perú del siglo XVIII. Siglo signado por transformaciones a todo nivel y reformas que están en el origen de múltiples revueltas y rebeliones, a las ejecuciones de delincuentes "comunes" y a la de la última persona relajada al brazo secular por la inquisición, se suman las de los sediciosos. El corpus resulta por lo tanto, abultado. El trabajo sostiene la necesidad de destacar la función de "memoria de la muerte" que la ejecución cumplió, junto a las de vindicta, escarmiento, retribución y espectáculo de poder. Considera que esto contribuyó a que la ejecución fuera un momento de gran tensión en el que la población se encontraba presta a leer los signos que indicarían si la persona salvaba o no su alma. Busca demostrar cómo la política borbónica intentó invadir paulatinamente ámbitos que competían a lo espiritual, y que cuando las rebeliones adquirieron mayor peligrosidad para el régimen, este dio sentencias de muerte que pretendían manipular los resortes religiosos para que la represión y el escarmiento fueran radicales. Con ello de alguna manera hacía extensible el castigo a los cuerpos, al de las almas.Tesi

    Teatralidades y violencia de género: Impacto S.H.A.R.O.N. (2016) y El juicio popular (2017)

    Get PDF
    Esta investigación reflexiona acerca de las obras performativas teatrales Impacto S.H.A.R.O.N. (2016) y El juicio popular (2017), como expresiones poéticas y estéticas alrededor de la problemática de violencia de género. Ambos montajes se basan en casos judiciales y testimonios de violencia de género acontecidos en Argentina y Ecuador, durante los últimos diez años. La reflexión teórica se organiza alrededor de la metodología autoetnográfica que justifica la escritura en primera persona. Para analizar Impacto S.H.A.R.O.N. el primer capítulo se estructura a partir de la experiencia de la autora, como actriz y directora escénica del montaje, y con los testimonios de violencia atravesados por Adriana Pereyra, Analía Baigorria y el de su propia vida. También forman parte del proceso creativo, y de la reflexión teórica que la tesis propone, los casos de femicidio de Ángeles Rawson, Melina Romero y la cantante ecuatoriana Sharon La Hechicera. El segundo capítulo se concentra en El juicio popular y en la experiencia de la investigadora como ciudadana-mujer: su participación en la marcha de Vivas Nos Queremos, del 25 de noviembre de 2017, en diálogo con su propia observación de la obra. En definitiva, es una tesis que indaga sobre el uso del testimonio, la memoria, y las diferentes formas teatrales como instrumentos expresivos y políticos ante la problemática de violencia de género

    La mirada al sujeto y cuerpo simbólicos en los retratos-desnudos producidos por Lucian Freud

    Get PDF
    Este documento presenta un estudio sobre la significación cultural y la experiencia simbólica del sujeto y del cuerpo desde la representación del retrato-desnudo en la obra de Lucian Freud, mediante una metodología interdisciplinar que relaciona el análisis semiótico del mensaje estético y el vínculo autor-modelo-imagen-espectador en la mirada, considerada esta última desde la empatía estética y el psicoanálisis. El tema es complementado con la búsqueda de intertextualidades y con aproximaciones de base empírica respecto a la producción de presencia como efecto de las imágenes. Los Estudios Visuales consideran que los intercambios de las producciones simbólicas a través de la visualidad retroalimentan las formas culturales de la subjetivación y la socialización; por lo tanto aquí se pregunta: ¿El retrato-desnudo promueve un mirar intersubjetivo sobre la representación del sujeto y la desnudez del cuerpo? Integrando la experiencia sensible y los códigos de representación normativos, entonces la mirada o el acto de visión, propicia un factor performativo e intersubjetivo que está implicado en la constitución de la subjetividad y la socialidad. En efecto, en la mirada al retrato-desnudo nace la conciencia de una entidad personal y de un espacio corporal como posibilidad valida de una experiencia intersubjetiva, promovida por la dimensión simbólica del retrato-desnudo que produce Lucian Freud

    Dificultades en el registro y transmisión del arte contemporáneo: dispositivos móviles para un arte en movimiento.

    Get PDF
    Durante la evolución de la historia, el arte va progresando y adquiriendo nuevas atribuciones conforme a su progreso natural, al espacio al que va destinado, siendo acorde al tiempo en el que se gesta, y al público que lo consume. Esas funciones podrían agruparse bajo el amparo de lo religioso, lo decorativo, lo político-conmemorativo o lo ideológico. Un arte destinado y dependiente de un contexto social e histórico, a la vez, siempre manteniéndose en sintonía con su misión y con su época. Atendiendo a su conservación, custodiado y al abrigo de entidades y leyes de protección que han velado por su protección, documentación y futura transmisión. El arte de la segunda mitad del siglo XX, el que básicamente ocupa en esta investigación, no puede ser examinado, comprendido o descifrado si con anterioridad no se acude a revisar, de manera muy breve, el generado finalizando la primera centuria, ya que la gran producción de obra que se había germinado en el mundo del arte durante el siglo XIX, fue recogida por el siglo XX. La perspectiva, la sombra, la luz, la proporción, el pedestal o el marco, constantes formales de corte academicista, buscadas y cuidadas por todos los artistas a lo largo de la historia, dejan paso a nuevas interpretaciones de la realidad, anunciando un nuevo lenguaje que rescatara al espectador de la sumisión visual a la que había sido sometido durante siglos. Las primeras vanguardias nacen del deseo de crear un mundo nuevo, de liberar al hombre. Los artistas de los primeros ismos, apostaron por un arte diferente que rompiese universalmente con el realismo antecesor, condición que claramente fue desbordada y superada por las llamadas segundas vanguardias. Finalizada la Segunda Guerra Mundial, las intervenciones artísticas se desvinculan de sus inalterables características, comunes a lo largo de su ya larga historia. Los componentes estéticos, miméticos y matéricos, dejan paso a lo esencialmente emocional, al reflejo en el arte de la sociedad desbastada y aniquilada por la guerra y con unos artistas que ansiaron hacer de sus trabajos, fieles testigos de una sociedad adormecida ante el arte y ante la vida. La Historia cambia y el arte que se genera a partir de los dos últimos estilos hegemónicos, se reconvierte de manera radical. Desde hace unos 70 años, estamos ante un arte caracterizado por la imperdurabilidad, por la forma en que los objetos se posicionan y por la integración del espacio expositivo y el proceso como parte integrante de la propia obra. Un arte que se crea para un momento y para un espacio determinado, potenciando así producto o acción artística, tiempo y público. El arte entonces queda afectado en su representación por disciplinas como la danza, la música y el teatro. El espectador es invitado a participar en las piezas e interactuar con ellas en modo acción-reacción. En otras ocasiones el artista agrega, además de sus peculiares e inestables materiales, sensaciones térmicas, olorosas, sonoras o táctiles para definir y/o completar sus obras, apostando por un arte multisensorial. Ahora bien, la imposibilidad de custodiar la obra como objeto, demanda nuevos mecanismos que registren un arte multicultural, tan versátil como caprichoso. Y es en este momento donde juegan un papel fundamental la tecnología finalizando el siglo XIX, y que fue claramente superado por lo que se avecinaba en el siglo XX. La presencia de los dispositivos móviles, ha supuesto una rebelión en todos los ámbitos de la sociedad y el arte no queda ajeno ante esta revolución, que continúa avanzando a un ritmo vertiginoso. La aparición y el desarrollo de herramientas tecnológicas han transformado el trabajo de los artistas, el mismo concepto del arte y sus campos de aplicación. Con los avances del video o la fotografía digital y las innovaciones acontecidas en el campo del arte, los artistas parecen conscientes del peligro de su obra, y comenzarán a dejar constancia de sus intervenciones haciendo uso de cámaras fotográficas y pequeñas grabaciones para inmortalizar sus acciones. Destinamos esta investigación a trabajar a través de una representación de autores contemporáneos, las dificultades en el registro de obras artísticas caracterizadas por su intangibilidad, por la sustitución de la obra matérica en el lugar, por el lugar sin la obra matérica. El reto está servido, personas o entidades supeditada a lo artístico se enfrenta a la difícil tarea de registrar para conservar la inmortalidad ya no del objeto, sino del acontecimiento- acción .Estas innovadoras y momentáneas categorías llevan implícita la condición participativa del espectador, el espacio como continente y propio contenido contenido de la obra, el tiempo, la extinción de los innobles materiales , la acción, el desplazamiento, la pérdida de la unicidad del arte, así como su acelerada mortalidad. Condiciones y aspectos que hacen del arte un “arte-acontecimiento”, proclive por la condición espacio-temporal a su caducidad o alteración. Las formas de hacer arte, sus lenguajes, el material utilizado, el papel del artista, y la conservación parecen ser dependientes de lo tecnológico tanto para su creación, su recuperación o su difusión. Parece evidente entonces, que, si el arte contemporáneo es inestable, cambiante y fugaz, los mecanismos de registro deben cambiar a la vez. Nos planteamos en esta investigación cómo registrar el arte contemporáneo, un arte basado fundamentalmente en los procesos, conceptos e ideas, acciones y palabras, donde el objeto en sí, si es que lo hubiere, ya no es conservable pues puede, y tiende a su desaparición.Educació
    corecore